Resistencia de la psicología convencional hacia un enfoque holístico

La integración del enfoque holístico


La integración de enfoques holísticos en la psicología, es un tema complejo que enfrenta varias barreras.


Aquí se amplían algunas de las razones clave, y se exploran posibles soluciones para facilitar esta transición. Y lo voy a explicar de modo entendible para que se asimile, y puedas evaluar sobre este tema importante a los temas que se vienen fuertes en esta Era y Siglo.


1. Tradición y establecimiento académico


Enfoque Histórico

La psicología convencional, se ha desarrollado a partir de métodos científicos rigurosos que priorizan la observación, la experimentación y la validación empírica. Este enfoque, ha dado lugar a un cuerpo de conocimiento bien establecido y respetado dentro de la comunidad académica y profesional. La incorporación de prácticas holísticas, que a menudo se basan en tradiciones antiguas y enfoques menos cuantificables, puede parecer una desviación significativa de estos principios.


Currículo Estándar

La mayoría de los programas educativos en psicología siguen un currículo basado en teorías y prácticas establecidas como el conductismo, el psicoanálisis y la psicología cognitivo-conductual. Estos currículos están diseñados para cumplir con los estándares de acreditación y preparar a los estudiantes para obtener licencias profesionales. Incluir enfoques holísticos requeriría una revisión significativa de estos programas y la creación de nuevas evaluaciones para garantizar la competencia en estas áreas.


2. Evidencia científica y validación


Rigor Científico

Las prácticas holísticas, a menudo carecen de la misma cantidad de investigación y validación científica que los enfoques convencionales. Esto, se debe en parte a la dificultad de aplicar métodos científicos tradicionales a prácticas que son más subjetivas y menos fácilmente cuantificables. Por ejemplo, medir el impacto de la meditación o la terapia de reiki, puede requerir enfoques metodológicos diferentes y más innovadores.


Pruebas de Eficacia

Aunque hay un creciente cuerpo de investigación que apoya la eficacia de ciertos enfoques holísticos, aún es insuficiente en comparación con los métodos convencionales. Esto, se debe a la falta de financiación y apoyo institucional para realizar estudios a gran escala. Fomentar la investigación interdisciplinaria, y proporcionar fondos específicos para estudios holísticos podría ayudar a cerrar esta brecha.


3. Prejuicio y estigmatización


Percepción Pública

Los enfoques holísticos, a menudo son vistos con escepticismo tanto por el público general como por los profesionales de la salud. Esta percepción, se debe en parte a la asociación de prácticas holísticas con lo "alternativo" o "no científico". La educación pública y la difusión de investigaciones rigurosas, pueden ayudar a cambiar esta percepción.


Estigmatización Profesional

Los profesionales de la psicología, que adoptan enfoques holísticos, pueden enfrentar críticas o ser vistos como menos serios dentro de la comunidad. Crear plataformas para el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de ambos enfoques, puede fomentar una mayor aceptación y colaboración.


4. Barreras institucionales y profesionales


Regulación y Políticas

Las asociaciones y juntas reguladoras de psicología, establecen estándares y códigos de práctica que a menudo no reconocen o aceptan enfoques holísticos. La actualización de estos estándares para incluir prácticas basadas en la evidencia de la efectividad de los enfoques holísticos, podría facilitar su aceptación.


Licencias y Certificaciones

La obtención de licencias y certificaciones profesionales, está basada en el cumplimiento de criterios específicos, que no siempre incluyen métodos holísticos. Desarrollar programas de certificación que integren tanto los enfoques convencionales como los holísticos, podría proporcionar una formación más completa y adaptada a las necesidades actuales.


5. Educación y formación continuada


Formación Limitada

La mayoría de los programas de formación en psicología no incluyen módulos sobre prácticas holísticas. Integrar estos temas en los currículos existentes y ofrecer programas de formación continuada puede proporcionar a los profesionales las herramientas necesarias para aplicar un enfoque más integrador.


Recursos y Oportunidades

Los recursos educativos y oportunidades de formación continuada en enfoques holísticos, pueden ser menos accesibles o menos promovidos. Incrementar la visibilidad y el acceso a estos recursos a través de seminarios, talleres y cursos en línea puede ayudar a superar esta barrera.


6. Intereses económicos


Industria Farmacéutica

La psicología convencional, a menudo colabora estrechamente con la psiquiatría y la industria farmacéutica, que puede ver los enfoques holísticos como una amenaza. Promover la investigación y el desarrollo de tratamientos integradores que combinan ambos enfoques, podría beneficiar a todos los involucrados.


Modelos de Negocios Establecidos

Las prácticas holísticas, pueden no encajar fácilmente en los modelos de negocio y seguros médicos existentes. Crear nuevas estructuras de reembolso y modelos de negocio que integren estos enfoques, puede hacerlos más accesibles para los pacientes.


Hacia una psicología más holística


A pesar de las resistencias, la integración de enfoques holísticos en la psicología, está ganando terreno. Las siguientes estrategias, pueden facilitar esta transición:


  • Investigación y Evidencia: Incrementar la investigación sobre la eficacia de prácticas holísticas, mediante la colaboración interdisciplinaria y la obtención de fondos específicos.
  • Educación y Sensibilización: Incluir módulos sobre prácticas holísticas, en los programas educativos y fomentar la formación continuada en estas áreas.
  • Colaboración Interdisciplinaria: Fomentar la colaboración entre psicólogos, terapeutas holísticos y otros profesionales de la salud para desarrollar enfoques integradores.
  • Cambio en la Regulación y Políticas: Actualizar los estándares y políticas de las asociaciones, y juntas reguladoras para incluir enfoques holísticos basados en la evidencia.
  • Promoción de la Salud Integral: Reconocer y promover los beneficios de un enfoque integral que considere la mente, el cuerpo y el espíritu como componentes interconectados del bienestar.


La evolución hacia una psicología más holística, requerirá un cambio cultural y estructural significativo, pero la creciente demanda de enfoques integradores y la evidencia de sus beneficios, sugieren que es un cambio necesario y positivo. Al abordar estas barreras y promover una mayor aceptación de los enfoques holísticos, la psicología podrá ofrecer un modelo más completo y efectivo de cuidado y desarrollo personal. Pero, aún se niegan a lo que se viene para implementar dentro del campo psicológico.


Te invito, a reflexionar sobre estas barreras y a considerar, qué enfoque podría ser más beneficioso para ti. ¿Prefieres seguir un enfoque basado en métodos científicos rigurosos y validados, o estás abierto a explorar prácticas integradoras que consideran la mente, el cuerpo y el espíritu como un todo?


Psicología Convencional

  • Basada en evidencia científica rigurosa
  • Métodos validados empíricamente
  • Ampliamente aceptada en la comunidad académica y profesional


Psicología Holística

  • Enfoque integral que considera mente, cuerpo y espíritu
  • Prácticas que fomentan el bienestar emocional y físico
  • Adaptación a las necesidades individuales


Ambos enfoques, tienen sus méritos y limitaciones. La clave, está en encontrar el equilibrio que mejor se adapte a tus necesidades personales y profesionales. Explorar la integración de ambos enfoques, podría ofrecerte una perspectiva más completa y efectiva de cuidado y desarrollo personal. Tú, ¿Qué opinas? ¿Exploramos las dos para analizar tus problemas existenciales y laborales? Si deseas agendar una cita, solo debes escribir a: info.escueladelcoaching@gmail.com ¡A qué esperas!



    Resistencia de la psicología convencional hacia un enfoque holístico