Noticia detalle

Explorando el TDAH: Comprendiendo y sanando desde lo emocional y transgeneracional

El TDH en niños adolescentes y adultos


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una condición que ha sido ampliamente estudiada desde perspectivas médicas y psicológicas. Sin embargo, detrás de los diagnósticos clínicos, existe un mundo emocional profundo y, en muchos casos, conexiones transgeneracionales que vale la pena explorar. Este post busca ofrecer una visión integral del TDAH, enfocándonos en los aspectos emocionales y en las cargas que estas almas voluntarias pueden estar reparando dentro de su árbol genealógico no de un diagnóstico clínico y psicológico.


¿Qué es el TDAH y cómo se manifiesta?


El TDAH se caracteriza por la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Estas características pueden variar según la etapa de la vida:


  • En niños: Se observa dificultad para concentrarse en actividades escolares, inquietud física constante y desafíos para seguir instrucciones.
  • En adolescentes: Se intensifican las luchas emocionales, como la sensación de incomprensión, problemas de autoestima y dificultad para manejar las relaciones interpersonales.
  • En adultos: Las manifestaciones incluyen desorganización, procrastinación, impulsividad y, en muchos casos, una sensación de "estar fuera de lugar" en su entorno.


Más allá de los síntomas evidentes, las personas con TDAH suelen cargar emociones de frustración, vergüenza y un profundo deseo de pertenecer y ser aceptadas.


¿Qué nos dice el árbol genealógico sobre el TDAH?


Desde la perspectiva de la biodecodificación, el TDAH puede estar relacionado con patrones emocionales y traumas no resueltos en el árbol genealógico. Estas almas llegan con la misión de sanar heridas generacionales, como:


  1. Falta de atención emocional: Puede reflejar historias de abandono o desapego en generaciones anteriores.
  2. Culpas no procesadas: Cuando un ancestro vivió con culpa o arrepentimiento, esa carga energética puede transmitirse.
  3. Conflictos familiares no resueltos: Secretos, rupturas o traiciones pueden generar una sensación de caos que los descendientes perciben como dificultad para concentrarse o encontrar calma interna.


Las almas que experimentan TDAH parecen llegar con una sensibilidad especial, como si fueran antenas emocionales de las dinámicas familiares. Su misión no solo es aprender a navegar su propia condición, sino también liberar las energías densas del linaje.


Repercusiones emocionales del TDAH


En el ámbito emocional, el TDAH puede ser una señal de:


  • Exceso de autoexigencia: Una necesidad inconsciente de demostrar valor o competencia.
  • Falta de límites internos: Dificultad para encontrar equilibrio entre lo que se quiere hacer y lo que se "debe" hacer.
  • Heridas de rechazo: Sentimientos de no ser suficientes o de no cumplir con las expectativas externas.


Estas emociones no solo afectan a la persona que vive con TDAH, sino que también repercuten en su entorno, generando ciclos de incomprensión y tensión.


Cómo sanar emocionalmente el TDAH


Sanar el TDAH desde una perspectiva emocional implica trabajar en la reprogramación de creencias limitantes y liberar las cargas del árbol genealógico. A continuación, se presentan algunos pasos clave:


  1. Reconocimiento y aceptación: Aceptar el TDAH como parte de la experiencia, no como una limitación.
  2. Trabajo transgeneracional: Explorar historias familiares para identificar patrones que puedan estar afectando.
  3. Prácticas de autorregulación emocional: Incorporar técnicas de mindfulness y meditación para calmar la mente y el cuerpo.



Ejercicio práctico para sanar el TDAH


"Liberando las cargas del árbol"


  1. Siéntate en un lugar tranquilo y cierra los ojos.
  2. Visualiza a tus ancestros como un gran árbol. Observa sus raíces y cómo estas se conectan contigo.
  3. Identifica cualquier carga emocional que sientas: puede ser tristeza, culpa, enojo o cualquier otra emoción.
  4. Imagina que colocas esas cargas en un recipiente luminoso frente a ti.
  5. Dile a tu árbol: "Agradezco todo lo que me han dado, pero hoy libero lo que no me pertenece."
  6. Visualiza cómo ese recipiente se disuelve en luz y siente cómo tu cuerpo se aligera.


Practica este ejercicio cada vez que sientas peso emocional o dificultad para concentrarte.


Invitación a profundizar


¿Te resuena este enfoque sobre el TDAH y el árbol genealógico? Te invito a explorar más herramientas de reprogramación y biodecodificación que te ayudarán a sanar y conectar con tu verdadero propósito. Da el primer paso hacia una vida más equilibrada y llena de claridad. Escribe a: info.escueladelcoaching@gmail.com

#VivianaTv #SinergiaMentalyProfesional #TDAH #SanaciónEmocional #Biodecodificación #ReprogramaciónMental #ÁrbolGenealógico #LiberaciónDeCargas #ConexiónInterior #MindfulnessParaTDAH


    Explorando el TDAH: Comprendiendo y sanando desde lo emocional y transgeneracional
    Share by: