Coaching Holístico Educacional: La educación no debe ser arcaica

Tabla de contenidos


  •  El sistema educativo y programas han caducado
  • Promover la educación inclusiva y holística
  • Maestros y profesores arcaicos que sorprenden
  • Una nota calificativa vale más que trabaje en clase
  • Una historia para contar
  • Limitaciones a un sistema educativo retrógrado
  • A grandes voces se solicitan reformas educativas
  • Enfoques más actuales en los aprendizajes
  • Un llamado de atención a la Comunidad Educativa
  • Promover la innovación de la enseñanza y aprendizaje
  • No centrarse en resultados académicos sino más holísticamente
  • Los docentes no están capacitados ni preparados
  • Conclusión

 

El sistema educativo y programas han caducado

Destapando la Educación Arcaica: Urge una transformación radical. Los maestros y profesores, en muchos casos, están limitados por el sistema educativo y los programas establecidos, lo que puede dificultar la exploración de los dones y talentos individuales de los niños y adolescentes.


Además, la presión por cumplir con los estándares de evaluación y los exámenes estandarizados a menudo prioriza el contenido académico sobre el desarrollo integral de los estudiantes.


Sin embargo, cada vez más educadores están adoptando enfoques más flexibles y personalizados que permiten identificar y fomentar los talentos individuales de sus alumnos.


Promover la educación inclusiva y holística

Es fundamental, promover una educación inclusiva y holística que valore y nutra las habilidades únicas de cada estudiante, brindándoles la oportunidad de desarrollar todo su potencial.


Si nos preguntamos sobre el por qué se debe continuar a limitar a un sistema educativo y programas establecidos arcaicos, cuando ya no tienen razón de ser a los tiempos en que estamos.


La respuesta sería que les molesta a Conselleria de Educación, tener que cambiar todo un sistema que creen fielmente en él en cuanto a educación se refiere.


Maestros y profesores arcaicos que sorprenden

Hay maestros y profesores tan arcaicos, que realmente sigue sorprendiendo la manera de actuar y calificar a un alumno.


Una nota calificativa vale más que trabaje en clase

Una historia para contar

Justamente, hace unos años atrás, una profesora de dibujo, que le tenía manía a mi hija menor, le bajó la nota por parecerle a ella que no estaban las medidas de un dibujo como correspondía.


Viendo el proceder de la docente, me fui al otro día a hablar con esta docente. Entonces, le pregunté si mi hija no participaba en clase, y me respondió que si. Luego le hice otra pregunta si es que mi hija había entregado en tiempo y forma los trabajos que había enviado a hacer y respondió que si.


Trate de calmarme internamente, pero mis ojos hablaban aunque mi boca por educación hablaba pausadamente y sin gritar, le dije: Parece que una joven, tiene que entender que es un número, una nota, en vez de calificar todo en su conjunto.


Quizás lo que le envió a hacer en un examen, no tenga las coordenadas que Ud. requiere porque no es Picasso, pero si que lo ha intentado hacer casi a la perfección según sus ojos.


Continué diciéndole que era una pena ver, cómo una docente como Ud. que lleva años en el colegio y que supuestamente sabe quién es la estudiante que se esmera y quién no, para que se califique todo en su conjunto a una joven en este caso.


Entiendo, que cada profesora califica y tiene en cuenta lo que le parece, pero… ¿Qué tal si yo fuera su docente y de hecho lo soy, la calificara solo por una nota y no por el trabajo y participación de Ud. en clase? Lo que observo en Ud. como docente, es que prefiere bajar la autoestima de una alumna que se ha esforzado para aunque sea un Picasso. Esta apreciación no es que deba regalar nota si no considera que es correcto.


No pretendo tampoco, que se regale una nota, porque yo como docente no regalo nota, pero si que la califico en todo su conjunto. No soy docente de dibujo pero si de idiomas, y muchos niños y jóvenes, les cuesta mucho sacar una materia.


Pero, también está en el docente, en fijarse más en esas emociones y sentimientos amén de cumplir a rajatabla con un programa educativo retrógrado, ya que puede tranquilamente hacer una tangente (una tangente para los que no saben en la jerga educativa, es referirse a los puntos principales del programa para que un alumno deba tener como mínimo tal o cual conocimiento.


Limitaciones a un sistema educativo retrógrado

La limitación a un sistema educativo y programas establecidos, a menudo se debe a una combinación de factores, que incluyen la tradición arraigada de años “A”, la resistencia al cambio, la falta de recursos y la presión por cumplir con estándares de evaluación establecidos.


Aunque estos sistemas y programas pueden parecer arcaicos, han sido diseñados con base en ciertas estructuras y objetivos, que pueden ser difíciles de cambiar de manera rápida y efectiva.


Además, existe una tendencia hacia la estandarización en muchos sistemas educativos, lo que puede limitar la capacidad de los educadores para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes.


A grandes voces se solicitan reformas educativas

Sin embargo, cada vez más voces dentro de la comunidad educativa están abogando por reformas que promuevan la flexibilidad, la personalización y la innovación en la enseñanza y en los aprendizajes.


Se están explorando enfoques pedagógicos alternativos que se centran en el desarrollo integral de los estudiantes, en lugar de simplemente en la transmisión de información.


Enfoques más actuales en los aprendizajes

Estos enfoques incluyen el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje experiencial, la educación personalizada y el uso de la tecnología educativa.


A medida que la conciencia sobre la necesidad de cambios en la educación sigue creciendo, es probable que veamos una evolución hacia sistemas más flexibles y adaptativos en el futuro.


Un llamado de atención a la Comunidad Educativa

Repito: ¿Es acaso un niño o adolescente una nota, un número cuando se debería observar todo en su conjunto, dado que sus emociones y sentimientos que no merita por una reforma que promuevan flexibilidad, personalización e innovación dentro de la enseñanza y aprendizaje?

Exactamente, los niños y adolescentes, son mucho más que simples números o notas en un sistema educativo.


Cada uno de ellos, es un individuo único con sus propias emociones, sentimientos, talentos y desafíos.


Es fundamental, que la educación, no se enfoque únicamente en la transmisión de conocimientos académicos, sino que también considere el desarrollo integral de cada estudiante.


Promover la innovación de la enseñanza y aprendizaje

Promover la flexibilidad, personalización e innovación en la enseñanza y el aprendizaje, es crucial para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y fomentar su crecimiento emocional, social y cognitivo.


Esto implica, reconocer y valorar la diversidad de habilidades y talentos de cada estudiante, así como brindarles oportunidades para explorar y desarrollar todo su potencial.


Al adoptar un enfoque más holístico en la educación, los educadores pueden ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar habilidades para la vida, como: la resiliencia, la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico, que son fundamentales para su éxito en el mundo actual.


No centrarse en resultados académicos sino más holísticamente

En lugar de centrarse únicamente en resultados académicos estandarizados, se debe priorizar el bienestar emocional y el crecimiento personal de cada estudiante. 


Entiendo, que muchos maestros y profesores les cuesta cambiar sus paradigmas y modos de aprendizajes.


Lo mismo que no se les prepara para educar a niños y jóvenes con necesidades especiales, como: los que padecen Síndrome Down, ciegos, Síndrome de Asperger, Déficit de Atención, etc. porque cuando estudiaron magisterio o profesorado, no se les enseñó a cómo deben actuar frente a esos niños.


Los docentes no están capacitados ni preparados

Y he visto con mis propios ojos y lo viví en carne propia, como el docente no capacitado para ejercer aunque tenga la titulación de magisterio, le pide a los padres o que intervenga el directivo para cambiarlos de escuela, así no estorban el quehacer en el aula.


Es algo terrible y bajo, que un docente solicite eso. Por lo que tuve que ir a Inspección, y presentar cargos contra la docente y la directiva en aquel momento.


Expuse no solo lo ocurrido, sino todos los artículos habidos y por haber para que se les llame la atención por comportamiento indebido de la docente y directora del establecimiento


Conclusión

Tratemos de cambiar a una educación más holística, más a los tiempos que corren y tratemos de ver más con el alma y no con lo racional.


Te pregunto: ¿Qué medidas crees que son más efectivas para promover una educación más holística y adaptativa que valore las habilidades y el bienestar integral de los estudiantes?



Ejercicio: Reflexión y diseño de un sistema educativo holístico


Objetivo: Reflexionar sobre las deficiencias del sistema educativo actual y diseñar un modelo educativo más holístico y adaptativo que responda a las necesidades integrales de los estudiantes.


Instrucciones


  1. Reflexiona sobre el sistema educativo actual: Dedica unos minutos a pensar en las principales deficiencias y limitaciones del sistema educativo actual. Considera aspectos como: la rigidez curricular, la falta de atención a las necesidades emocionales de los estudiantes, y la presión por los resultados académicos.
  2. Identifica áreas de mejora: Haz una lista de las áreas en las que crees que el sistema educativo necesita una transformación. Por ejemplo, podrías mencionar la inclusión de educación emocional, la personalización del aprendizaje, o la formación de docentes en competencias para la diversidad.
  3. Diseña un modelo educativo holístico: Imagina que tienes la oportunidad de rediseñar el sistema educativo. ¿Qué elementos incluirías para que sea más holístico y adaptativo? Piensa en aspectos como: la flexibilidad del currículo, el rol de las emociones y las habilidades sociales, y la importancia del bienestar integral de los estudiantes.
  4. Comparte y discute: Si estás en un grupo, comparte tus ideas con los demás y discute cómo estas propuestas podrían implementarse en el contexto educativo actual. Si estás solo, escribe un breve ensayo que resuma tus reflexiones y propuestas.
  5. Plan de acción: Identifica un paso concreto que podrías dar para comenzar a promover una educación más holística en tu entorno. Puede ser una conversación con colegas, una propuesta en tu comunidad educativa, o un cambio en tu propia práctica docente.


Invitación: Transformemos la educación juntos


Queremos invitarte a unirte al movimiento para transformar el sistema educativo hacia un enfoque más holístico y adaptativo, que valore las habilidades únicas y el bienestar integral de cada estudiante. Es hora de dejar atrás los métodos arcaicos, y abrazar una educación que se adapte a los desafíos del siglo XXI.


Te invitamos a participar en un taller de reflexión y diseño educativo, donde exploraremos juntos cómo podemos crear un sistema que no solo se centre en los resultados académicos, sino que también promueva el desarrollo emocional, social y cognitivo de los estudiantes. Tu voz y tus ideas son esenciales en este proceso de cambio.


¡Juntos podemos construir un futuro educativo más justo, inclusivo y centrado en el ser humano! Si deseas que hagamos un taller para los alumnos profesores directivos y padres, solo debes escribirme a: info.escueladelcoaching@gmail.com


#VivianaTv #SinergiaMentalyProfesional #EducaciónHolística #TransformaciónEducativa #InnovaciónEnLaEducación #InclusiónEscolar #DesarrolloIntegral #BienestarEstudiantil #ReformasEducativas #EducaciónDelFuturo #AprendizajeAdaptativo#EmpoderamientoEstudiantil


    Coaching Holístico Educacional: La educación no debe ser arcaica